sábado, 31 de mayo de 2014

Seminario "Análisis de las prácticas educativas y las interacciones en el aula"

Ayer tuve la suerte de asistir a la sesión de tarde de un seminario sobre análisis de las prácticas educativas y las interacciones en el aula", los ponentes fueron el Dr. Javier Rosales, la Dr. Clara Sansó y el Dr. José Luis Navarro.

Esperaba una charla expositiva sobre los tipos de interacciones que se pueden dar en el aula, sus características y contribución al aprendizaje. Sin embargo, lo primero que hicimos fue formar un cuadrado con las mesas para poder vernos todos mejor las caras. En principio la tarde la tenían programada para explicar cómo analizar las interacciones que tenían lugar entre el docente y los alumnos a través de una transcripción realizada durante una actividad de aula.

Fue interesante, comprobar el método que seguían para llevar a cabo el análisis de la transcripción, distinguiendo primeramente los distintos episodios dentro del diálogo, con la posibilidad de sacar conclusiones acerca de la importancia que tiene cada uno de dichos episodios a través de su peso temporal. Y sobre todo siempre preguntándonos acerca de cuáles son los episodios que nos dan información útil para la tesis (analizar transcripciones exige dedicar mucho tiempo, por lo que es de suma importancia ser eficaz) y para ello Javier Rosales marcaba como un aspecto vital tener clara la pregunta de investigación.

También pusieron algún ejemplo sobre cómo dividir los episodios de la transcripción en ciclos, los cuales pudieran clasificarse finalmente en función del tipo de interacción, clasificada de menor a mayor autonomía por parte del alumno:
- IRE: Indagación-Respuesta-Evaluación
- IRF: Indagación-Respuesta-Feedback
- CA: Comunicación autónoma

La primera duda que me surge en este punto es..., en un proceso de investigación-acción como el que estoy llevando a cabo en mi estudio. ¿El objetivo debe centrarse en resolver una pregunta de investigación, o el objetivo puede ser simplemente la mejora de la práctica docente investigador?. Como docente tengo claro que a través de este proceso quiero mejorar mi propia práctica, por lo que con frecuencia se me olvida mi faceta de investigador y siento que no presto suficiente atención al diseño de mi estudio.

En mi caso, después de los cinco ciclos de investigación que he llevado a cabo hay una tensión sobre la que me gustaría seguir trabajando. Por lo que percibo de las reflexiones de mi diario, así como de las respuestas que los alumnos aportan en los cuestionarios, la metodología empleada en el aula es adecuada, la percepción que los estudiantes tienen de la labor del docente es buena, se sienten apoyados por sus compañeros durante el proceso de enseñanza aprendizaje, el diseño de los materiales fomenta la posibilidad para trabajar de forma autónoma,... En general, los alumnos sienten que aprenden en el aula, pero a la hora de realizar la evaluación sumativa principalmente a través de pruebas escritas los resultados son muy bajos.

En mi opinión, las causas principales por las que están produciéndose estos resultados son dos:
- El escaso trabajo que realizan los alumnos fuera del aula, considero que los resultados que obtienen en las pruebas de evaluación depende en gran medida del proceso de interacción autónoma de los estudiantes con los materiales de estudio y esa interacción no se da en un importante porcentaje de alumnos.
- Las pruebas escritas tienen muchas limitaciones a la hora de medir eficazmente los aprendizajes reales que han desarrollado los alumnos.

Creo que una vez que he concretado a lo largo de estos ciclos de investigación cómo desarrollar el diseño curricular, así como he identificado algunos aspectos básicos que deben tener las secuencias de aprendizaje, y he avanzado en concretar el papel que deben cumplir el docente, los alumnos, los materiales, las TIC dentro del proceso de aprendizaje,...., como profesor debería intentar seguir mejorando de forma integral todos los aspectos de mi práctica docente y la metodología de investigación-acción me ayuda a conseguirlo, pero como investigador tal vez debería centrarme a partir de ahora en uno de los dos aspectos mencionados arriba, y si es necesario debería concretar una pregunta concreta de investigación.

Otra pregunta que saco de la sesión es..., ¿Con qué variables mido la pregunta de investigación?, según Javier Rosales cuantas menos variables mejor.

En relación a este punto, también saco un concepto interesante de la sesión "la transferencia", es decir, cuando un estudiante logra transferir conocimientos adquiridos en el aula a un problema nuevo, más realista. Considero que la transferencia mide de una forma más real la adquisición una competencia, en definitiva, nos sirve mejor para evaluar los aprendizajes.

Un ejemplo claro lo estoy viendo estos días en el taller con los alumnos, cuando les estoy pidiendo que apliquen los conocimientos adquiridos de simbología y diseño de circuitos a la instalación eléctrica de una vivienda a través de una maqueta. Si realmente es cierto de que a pesar de las malas calificaciones en el aula se ha producido un aprendizaje. ¿Por qué razón si los alumnos reconocen que están aprendiendo en el aula, esto no se refleja de forma clara en los resultados de las pruebas de evaluación?, ¿Es posible que alumnos que no han obtenido buenas calificaciones en las pruebas escritas, sean capaces de trabajar de forma autónoma a la hora de desarrollar un trabajo más práctico que no requiera la clásica preparación para la prueba escrita?, podría ser una vía interesante de investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario