jueves, 27 de febrero de 2014

Iniciando el estudio del diseño de circuitos...

Hemos comenzado con una nueva secuencia de aprendizaje con la que pretendemos aprender a diseñar circuitos eléctricos que contengan elementos básicos tales como motores, bombillas, resistencias eléctricas, interruptores, conmutadores y relés. Además queremos aprender a conectar dichos componentes de forma real con el fin de crear la base de conocimiento que sirva para llevar a cabo en los próximo meses la construcción real de una maqueta que contenga este tipo de circuitos.

A través de los siguientes enlaces podemos visualizar tanto la secuencia de aprendizaje que vamos a seguir, como la ficha de actividades que nos servirá de guía para la adquisición de los conocimientos que pretendemos conseguir:
   - Secuencia de aprendizaje: https://app.box.com/s/4lfha17winvcdkxo30xy
   - Ficha de actividades: https://app.box.com/s/jip3i3l19eesi4gpgm9g

Una de los aspectos que noté en el ciclo de investigación anterior es que los alumnos aunque trabajaban resolviendo en grupo las actividades, no se estaba produciendo un aprendizaje cooperativo real, y que eso era consecuencia principalmente de que al final les estaba evaluando de forma individual lo cual no fomentaba la interdependencia mutua. Al presentar a los alumnos la actividad he comentado que iba a realizar algún cambio en este sentido de forma que las pruebas intermedias que se iban a realizar durante el proceso aunque se realizar de forma individual se pondría una nota de grupo, he podido observar varias reacciones por parte de los alumnos, desde alumnos que se han dirigido a compañeros de forma un tanto amenazante para indicarles que a partir de ese momento debían ponerse a trabajar, protestas por el hecho de que su nota disminuyera por culpa de otro compañero y peticiones por parte de algún alumno para que les quitara a un compañero de su grupo.

Después de las protestas iniciales se han puesto a trabajar, y efectivamente he notado que ciertos alumnos que anteriormente estaban desenganchados del trabajo de sus grupos, se han puesta a trabajar de forma activa, colocándose en ocasiones en el medio de sus compañeros.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Tras los resultados del último examen....., mucho por analizar y mejorar!!!


Esta tarde he estado corrigiendo las pruebas escritas finales sobre "el manejo de las magnitudes eléctricas", cuyo aprendizaje hemos venido desarrollando a través de la siguiente secuencia de actividad:

Aunque he realizado varias versiones de la misma prueba para cada clase,  a continuación mostramos una de ellas:

A la hora de corregir la prueba, hemos empleado la siguiente escala de valoración en términos de competencias:

En la siguiente imagen se muestran los pesos de cada uno de los ítems de observación:


A su vez, los ítems de observación pueden visualizarse en los siguientes esquema que desarrollan los criterios de evaluación del diseño curricular:


Con todo ello, a continuación vemos un resumen de los resultados de los alumnos en la prueba:




Si los comparamos con los resultados de la prueba anterior, a la que hacía referencia el post "Primera prueba individual sobre magnitudes eléctricas,...., pobres resultados", vemos que los resultados han mejorado sensiblemente pasando de un 32% a un 55,74% de aprobados:



Aunque contar con una 39,34% de alumnos con menos de cuatro puntos, hace que estemos muy alejados de la situación a la que pretendemos llegar. Representa un porcentaje excesivo de alumnos que se encuentran muy lejos de alcanzar los indicadores de logro que hemos estado trabajando en el aula.

Algo que me ha llamado la atención es que 29 alumnos, es decir, un 47,54% han obtenido una calificación negativa en el primer ítem de observación que hacía referencia al conocimiento básico de las magnitudes eléctricas, entre otros aspectos se valoraba si asociaban correctamente la magnitud eléctrica con su unidad de medida. Por lo tanto, vemos que en un aspecto tan básico sobre el que había que construir el resto de los aprendizajes no ha sido alcanzado por prácticamente la mitad de los alumnos.

A continuación trataremos de analizar algunas causas, así como posibles soluciones.

a) Trabajo en clase:
Lo cierto es que no estoy del todo contento de cómo se está desarrollando el trabajo en clase, se supone que los alumnos están realizando las fichas de actividades en grupo a través del trabajo cooperativo, pero en realidad en muchas ocasiones los realizan los ejercicios de forma individual, incluso esto se percibe con cierta frecuencia en la disposición espacial de los alumnos dentro de los grupos, los cuales se sientan alejados unos de otros. Aunque sí que se dan constantemente interacciones entre los alumnos del grupo, no creo que se haya desarrollado un sentimiento de interdependencia mutua. También observo cómo hay ciertos alumnos que están totalmente desenganchados de la tarea, y no muestran ningún interés por aprender. 

Considero que una de las principales causas está en la forma de evaluar el trabajo que desarrollan los alumnos en clase, ya que la calificación del rendimiento en el aula está siendo individual. Ahora bien como vimos en el segundo ciclo de investigación, el hecho de poner una nota de grupo al final de la sesión solo ayuda para que al final de la clase todos los alumnos del grupo hayan copiado la tarea que se había pedido pero no garantiza un mayor aprendizaje. Con demasiado frecuencia la actividad la realizan uno o dos miembros del equipo y al final se la pasan a los otros compañeros para que no les baje la nota.

En el segundo ciclo de investigación probé a tomar en cuenta la calificación de los miembros del grupo dentro de la calificación personal del alumno y obtuvo muy buenos resultados pese a que ciertos alumnos ofrecieron cierta resistencia a que el rendimiento de sus compañeros les pesara en su calificación, esto fue con un grupo de 1º ESO durante el curso pasado y con los alumnos de 3º ESO me ha dado miedo implantarlo ya que creo que no sería bien recibido. Más bien habría que buscar fórmulas que primaran los premios y reconocimientos al trabajo del grupo, algo que también exploré en esa ocasión. Ver el siguiente post:


b) Trabajo en casa: Al diseñar las secuencias de actividades trato de poner el enfoque en el trabajo del alumno en clase, es decir, considero que si el alumno no trabaja  los conceptos que se quieren desarrollar de forma activa en el aula es muy difícil que se produzca un aprendizaje de los mismos. 

Ahora bien, el trabajo en clase desarrollado con el apoyo de los compañeros y el docente debe estar acompañado con un diálogo entre el alumno y los materiales didácticos fuera del aula, a través del repaso de lo que se ha llevado a cabo en el aula, y la elaboración de las tareas de casa.

En este sentido, a través de la ficha de registro de datos podemos estudiar la cantidad de alumnos que tenían hechas las tareas de casa, y en qué grado. En total he tenido en cuenta dos registro de este tipo para cada grupo, es decir, un total de seis registros.


Del análisis de los datos nos encontramos con los siguientes porcentajes:



Vemos cómo los porcentajes se sitúan en los extremos, si bien le doy menos validez al resultado de la última columna que representa a los alumnos que han realizado bien las tareas de casa, puesto que es evidente que una práctica habitual es la de copiar dichos trabajos de los compañeros antes de entrar en el aula, si que llama la atención que el 35% de las ocasiones los alumnos ni si quiera se molesten en pedir las tareas a los compañeros y no las entreguen. Esto nos da una idea del alto número de alumnos que no refuerza con trabajo individual el aprendizaje que se lleva a cabo en el aula.

¿Porqué nos encontramos con un nivel tan alto de alumnos que no realizan las tareas?
La verdad es que en estos momentos, con los datos que tengo no puedo concluir el porqué no realizan las tareas, aunque podemos barajar varias posibilidades como son, por ejemplo, como primera causa podríamos tener que es posible que salgan del aula sin haber aprendido lo suficiente como para poder desarrollar de forma autónoma los ejercicios, y otra posibilidad sobre la que me decanto es el tema de la desmotivación.

c) La actividad propuesta: Es un aspecto sobre el que estoy realizando cambios de forma continua, desde la secuencia de tareas propuesta, pasando por la metodología de trabajo, el diseño de la ficha de actividades,...., ahora bien, estoy seguro que es un factor sobre el cual debo de seguir trabajando, principalmente en relación a fomentar la motivación del alumnado, es decir, el diseño de actividades que aporten algo significativo en su conocimiento más allá de la preparación para una prueba de evaluación.

Por último, otra pregunta que queda por responder.....
¿Se debe dar por terminada una secuencia de aprendizaje cuando resulta que 44,26% de los alumnos no han alcanzado de forma general los indicadores de logro que se han venido trabajando?, ¿Cómo prolongar la actividad, si al mismo tiempo hay que seguir avanzando en la programación de aula?

martes, 25 de febrero de 2014

Modificando la plantilla de la secuencia de actividad

Cada vez estoy dando más peso ya no a la concreción de los criterios de evaluación en indicadores de logro, sino a la materialización de dichos indicadores de logro en ítems de observación que finalmente serán los que valoraremos de forma operativa. Considero que al estar tan vinculadas las actividades que planteamos a los alumnos con lo que finalmente pretendemos evaluar, dichos ítems de observación deben quedar reflejados en la ficha que estamos elaborando para describir la secuencia de aprendizaje. 

Por ello se han realizado algunas modificaciones en la plantilla que veníamos utilizando, con lo que queda de la siguiente forma:

viernes, 21 de febrero de 2014

Importancia del aprendizaje guiado...., y del diálogo docente-alumno

Hoy hemos trabajado la ficha de repaso final con otro grupo de tercero, y al igual que con el anterior la clase ha funcionado muy bien. Además se nota que con una ratio menor el ambiente en el grupo mejora y además puedo llegar a todos los grupos con menos problemas, lo cual redunda aún más en un mejor ambiente de trabajo.

Todos los grupos me han hecho las mismas preguntas, tenían las mismas lagunas de conocimiento (cálculo de resistencias equivalentes, obtención de energía en julios, intensidad a partir de la tensión y potencia). Una de las dudas hacía referencia al cálculo de la energía en julios y kw.h partiendo de la potencia y el tiempo. Realmente lo que les pasaba es que no acababan de entender el concepto de potencia. 

Les he preguntado por grupos si iban alguna vez al gimnasio, y en todos me han respondido que sí, les preguntado nuevamente si alguna vez habían corrido en la cinta y de qué dependía el que quemaran más o menos calorías, en todos los grupos conocían la respuesta,..., "de la velocidad que selecciones y el tiempo que estés", entonces les he relacionado algo que conocen en su vida real con el tema de electricidad que estamos viendo en estos momentos,....., la velocidad habla de la potencia con la que estás corriendo y cuanto más tiempo corres más calorías o energía consumes, por lo tanto la energía que gastas vendrá determinada por el producto de la potencia y el tiempo, en ese momento es cuando lo han acabado de entender.

A continuación les he planteado sobre la ficha de actividades el siguiente esquema, insistiendo que no debían mezclar las unidades, un alumno ha dicho en un momento determinado "la pequeña con la pequeña, la grande con la grande", y he utilizado ese argumento con el resto de los grupos. Durante el diálogo docente alumnos en ocasiones son los propios alumnos con sus preguntas y observaciones los que orientan al profesor acerca de estrategias sobre precisamente cómo debe ser el discurso:



Si el docente es capaz de proponer los ejemplos y preguntas cercanos a su vida cotidiana, sigue un esquema adecuado para explicar un determinado concepto, es más fácil que se activa el entendimiento del alumno. El docente debe seguir cumpliendo un papel clave dentro del apoyo al alumno, lo cual no quiere decir que no se tenga que apoyar de otros medios (materiales, TIC, otros alumnos,...)

jueves, 20 de febrero de 2014

Ejercicios de repaso final...

El último día de prácticas con el Cocodrile Clips he repartido una ficha de ejercicios de refuerzo, he pedido a los alumnos que hicieran algunas de las actividades para casa, y el resto las trabajaremos en clase con el objetivo de preparar la prueba final escrita. Esta vez he incluido los resultados en la ficha con el fin de que pudieran autoevaluarse más facilmente.

Algunos de los alumnos que traían hechos los ejercicios han manifestado que les había ayudado el hecho de conocer la respuesta.

Un alumno no quería estar con su grupo, se trata de un chaval disruptivo que finalmente se ha quedado solo, durante la sesión ha requerido mi presencia constantemente para que le explicara cosas, le he dicho que debía esperar ya que primero tenía que atender a los grupos y el hecho de que estuviera él solo me cargaba de más trabajo. Es una pregunta que me hago, ¿Puede ser negativo obligar a alumnos que se empeñan en trabajar solos, a que se incorporen a un grupo?, ¿Cómo vencer esas resistencias?

Otro alumno me ha comentado que estaba conforme con los grupos que se habían formado cuando se trataba de los ejercicios de expresión gráfica (acotación, escalas, perspectiva,...) ya que él lo entendía y se lo podía explicar a los demás, pero que en el caso de las actividades de electricidad nadie de su grupo dominaba los ejercicios y estaban perdidos, y quería que modificáramos los grupos. Finalmente les he mantenido, y creo que a falta de los resultados del examen final hoy han terminado por comprender cómo se realizaban las actividades.

Durante la sesión he podido observar que algunos alumnos no participaban apenas del trabajo, han permanecido al margen, se trata de alumnos con un desfase curricular y una desmotivación elevada, aún no sé cómo hacer frente a esta situación.

He insistido a los alumnos que me llamaran para resolver dudas, pero que por favor no fueran dudas individuales sino de grupo, efectivamente me han ido llamando y he podido atender a todos, finalmente todos los grupos han completado la ficha bastante antes de que terminara la hora cosa que en principio yo dudaba dado que eran contenía bastantes problemas, y me ha dado tiempo a repasar las conclusiones de las actividades que hemos realizado en el taller. Los alumnos han participado y respondían a las preguntas que les iba lanzando para ver si lo habían entendido.

martes, 18 de febrero de 2014

Algunas modificaciones a realizar sobre la ficha de prácticas...

Esta vez si he tenido tiempo para descargar al escritorio del ordenador la ficha con las prácticas resueltas y ha funcionado correctamente, he podido apoyarme en ella a la hora de explicar a los alumnos y me ha resultado muy útil. Fallaba que las capturas de pantalla de los circuitos estaban con el interruptor abierto y no marcaban los valores que pedían en la tabla, es algo que debo modificar en el documento. También debo modificar el orden del circuito en serie y paralelo, varios grupos se han confundido al rellenar la tabla.

Se nota la ratio de alumnos en el aula a la hora de explicar, aunque hoy la verdad es que ambos grupos a los que he impartido clase me han dejado explicar, tal vez porque no había tantos problemas técnicos.

Cuando tenía muchas dudas al tiempo, paraba, iba a la pantalla y explicaba en la pantalla, los alumnos la gran mayoría parece que atendía.

Ahora bien, ha habido algunas parejas que no han trabajado correctamente

lunes, 17 de febrero de 2014

Evaluar.... siempre tiene un coste

Lo cierto es que cuantos más datos de evaluación tengamos mejor, ahora bien toda evaluación tiene un coste principalmente en inversión de tiempo, que será mayor o menor en función de la técnica e instrumento de evaluación empleado. Por ejemplo, no vamos a invertir el mismo tiempo en revisar si el alumno ha realizado las tareas de casa que en desarrollar una prueba escrita. El tiempo es desde luego un recurso valioso y limitado, por lo que hay que gestionarlo con eficacia.

Por ejemplo, esta mañana he estado revisando las fichas con los resultados de las prácticas con el Cocodrile Clips de uno de los grupos, y tenía la intención de preparar una prueba de evaluación individual que les iba a pasar cuando terminaran las prácticas. La realización de esta prueba escrita implica un coste de tiempo en:
- Diseñar la prueba
- Diseñar el instrumento de evaluación (rúbrica, escala de valoración,...).
- Tiempo empleado por los alumnos en realizar la prueba.
- Corregir cada ejercicio
- Sacar conclusiones que nos sirvan para mejorar el proceso de aprendizaje
- Compartir con los alumnos dichas conclusiones.

Finalmente he decidido no realizar esta evaluación tal como la había planteado, creo que si el objetivo de la evaluación es formativo, perfectamente se puede realizar con un menor coste de tiempo tanto para el docente como para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, por ejemplo, planteando actividades de refuerzo que se complementen con el diálogo entre alumnos, y entre el docente y los alumnos en grupos o a nivel de grupo-clase.

Cuando no puedes atender a todos los alumnos...

He vuelto a tener la misma sesión de las prácticas del Cocodrile Clips con otro grupo, salía de una reunión y no he tenido tiempo de nuevo a organizar como quería el aula, entre las cosas que no he podido hacer es abrir el documento en el que tenía las respuestas a las actividades que tenía pensado utilizar al principio de la clase para repasar los resultados a los que deberían haber llegado durante la sesión anterior, además nuevamente el ordenador del aula iba muy lento y he desistido en intentar acceder al archivo, por lo que directamente me he saltado esta parte y los alumnos han continuado realizando las prácticas donde se quedaron el día anterior.

He pedido a un par de alumnos que repartieran los enunciados y las fichas de respuestas de los compañeros, y ha aparecido la ficha que se había perdido en el otro grupo, durante esta  actividad me he relajado a la hora de almacenar correctamente los materiales de los alumnos y que se hayan traspapelado documentos de los alumnos es una consecuencia.

Durante la sesión me he sentido agobiado porque solicitaban mi ayuda continuamente varias parejas a la vez, he echado en falta el poder atender a todas las preguntas a través del documento que tenía preparado con la resolución de la actividad y que no era capaz de abrir, creo que me hubiera ayudado.

Además me parece que es más efectivo parar la clase de vez en cuando durante uno o dos minutos que ponerme a explicar al inicio, parece que al principio de la clase es como si estuvieran más pendientes de hacer que de escuchar, y durante la clase estuvieran más receptivos puesto que ven que les puedes resolver los problemas que en ese momento tienen.




viernes, 14 de febrero de 2014

La supervisión del docente, un factor clave...

Nuevamente he tenido clase con un grupo de tercero en el aula de informática, he ido unos minutos antes de comenzar la clase y me ha dado tiempo a encender sus ordenadores, colocar las fotocopias que debía de entregarles, abrir los archivos en mi ordenador que debía mostrarles,...., cuando han entrado les he indicado que debían coger un lapicero o bolígrafo antes de dejar las mochilas en el otro aula, con qué compañero iban a trabajar para evitar el desorden de días pasados, pero aún así ha habido detalles que no he sabido prever, por ejemplo, una vez que estaban sentados han tenido que pasar de nuevo a por una calculadora y me ha vuelto a fallar la conexión del cañón con mi ordenador por lo que he tenido que volver a encender otro ordenador y abrir la cuenta de correo y los archivos que tenía preparados. A pesar de estos fallos, el inicio de clase ha resultado mucho más fluido que con los otros grupos.

Durante la sesión, una pareja de alumnas ha tenido un problema con un circuito que no les funcionaba en el simulador y he tenido que estar más tiempo con ellas, eso me ha impedido ir por el resto de los grupos y al final me he encontrado a otra pareja que había construido mal el circuito y llevaba más de diez minutos parada, sin saber continuar, y otras dos parejas se han limitado a construir los circuitos en el simulador pero no sabían que había que responder a las preguntas, realmente si hubieran estado atentas cuando he explicado deberían de haberse enterado pero está visto que el docente no se tiene que limitar a resolver las dudas que vayan surgiendo, o a solucionar los problemas técnicos que se puedan dar en el aula de informática, es muy importante para la buena marcha de la actividad que el profesor pueda ir supervisando que efectivamente los alumnos están realizando la tarea de forma adecuada, los alumnos cometen muchos fallos durante la actividad de los cuales no son conscientes y es el docente el que tiene que estar descubrirlos y corregirlos lo antes posible.

Por lo tanto, podemos clasificar las tareas que desarrolla el docente durante la sesión en el aula de informática en tres bloques:
- Resolución de problemas técnicos.
- Resolución de dudas relacionadas con conceptos.
- Resolución de dudas relacionadas con las instrucciones dadas en la actividad.

Sería interesante clasificar qué tipos de problemas se identifican en cada bloque, y cuáles son las posibles soluciones que se pueden dar.

Por último, resaltar que he empleado los últimos minutos de la clase a exponer cuales eran los resultados de la primera práctica y las conclusiones, para ello he proyecto la ficha resuelta. Me ha parecido positivo, y tal vez sería necesario no esperar al final de la clase para hacerlo, tal vez se puede mostrar bastante antes con el fin de que los alumnos comprendan mejor y mucho antes de qué forma deben afrontar la tarea, a modo de ejemplo.

Aquí muestro la ficha resuelta en la que me estoy apoyando en el aula para poner en común las conclusiones que se obtienen en el aula:

jueves, 13 de febrero de 2014

Primer día de prácticas de electricidad en el aula de informática...

Hemos comenzado con las prácticas con circuitos eléctricos en el aula de informática a través del programa Cocodrile Clips.

A continuación, enlazo tanto los enunciados de las prácticas como la ficha en la que tienen que realizar el vaciado de información:

Lo primero que percibo es que al igual que en el tipo de actividad analizado en entradas anteriores, la planificación correcta de los primeros minutos de la clase es muy importante sino se quiere perder un tiempo muy valioso durante la sesión, ya que en esos momentos es en los que se concentran la mayor cantidad de problemas técnicos que pueden aparecer en el aula de informática, los cuales se resuelven con mayor tranquilidad sino están los alumnos en el aula. Y además son los primeros minutos, en los que hay que dar las instrucciones de qué se va a hacer, y es necesario tenerlo todo muy bien organizado para que la tarea quede clara y los alumnos se pongan a funcionar lo antes posible.

Por ejemplo, estos días me he encontrado que el ordenador del profesor tardaba una eternidad en abrir los enlaces a los ficheros que les quería mostrar para explicarles la actividad, y al intentar abrir dichos ficheros con mi ordenador portátil durante unos minutos no he conseguido que el cañón proyectara la imagen.

Además, no me he dado cuenta de colocar desde el primer momento a los alumnos por parejas y hemos tenido unos minutos de mucho desorden hasta que se han colocado correctamente.

En cuanto al trabajo que han estado desarrollando durante la sesión creo que ha sido positivo, los alumnos se han puesto a realizar la tarea con bastante autonomía, y he sido capaz de pasar por los grupos para atender las dudas que les iban surgiendo, algunos alumnos me hacían preguntas de manera individual y les remitía a su compañero que normalmente conocía la respuesta, parece que les cuesta en muchos casos ver a su compañero como alguien en quien encontrar respuesta!!.

Además me parece clave en este tipo de actividades el disponer de tiempo para pasar por los puestos de trabajo independientemente de que los alumnos tengan o no dudas para inspeccionar que efectivamente la tarea se está desarrollando de forma adecuada, en definitiva, tiempo para evaluar "in situ" como se está llevando a cabo con el objeto de poder corregir fallos que en muchos casos se repiten en varios grupos, y que en ocasiones pueden venir dados por un problema del diseño de la actividad o de los recursos didácticos que se les ha entregado.

En nuestro caso, muchas parejas están teniendo problemas con las unidades de medida, ya que el circuito que deben estudiar les entrega la intensidad de corriente en mA, pero luego a la hora de utilizarlo en las fórmulas deben emplear el valor en amperios. Cuando he detectado el fallo en dos grupos, enseguida me he dirigido a toda la clase y les he advertido que tuvieran cuidado con ese aspecto.

En cuanto al aprendizaje que se está produciendo con las prácticas apoyadas con ordenador, creo que también es positivo, por ejemplo, los resultados que están obteniendo con el primer circuito les está ayudando a ver cómo efectivamente la intensidad de corriente en un circuito en serie es la misma en todos sus puntos, o que en un circuito en paralelo la tensión es la misma en todos los componentes, además se están familiarizando con la colocación de los medidores eléctricos y las unidades de medida. Me parece que realmente es un buen complemento al trabajo que hemos desarrollado a través de las fichas de ejercicios de días anteriores.

¿Tal vez sería bueno finalizar la sesión poniendo en común lo que se ha hecho durante la clase???

La importancia del diálogo entre alumnos y docente...

Hemos estado trabajando las prácticas de electricidad con Cocodrile Clips, hoy estaba un poco antes en el aula de informática y me ha dado tiempo a encender los ordenadores de los alumnos, colocar sobre la mesa las fichas que debía entregarles. También mientras entraban en el aula les he avisado que tenían que pasar primero por el aula taller para dejar las mochilas y, coger bolígrafo y calculadora.

Aún así, mientras entraban los alumnos yo estaba pendiente de abrir el archivo que se encontraba en el Google Drive, ha habido desorden en el aula, alumnos discutiendo por los ordenadores en los que querían colocarse, dando voces para dirigirse unos a otros, etc. He pedido a dos alumnos que repartieran por los grupos los enunciados y los fichas de respuestas con las que trabajaron el día pasado pero resulta que la ficha de uno de los grupos no ha aparecido, además me he encontrado por una parte con dos alumnos que no habían venido el día pasado y les he juntado, mientras que no ha venido otra alumna, lo que he hecho ha sido pedir a la compañera que se había quedado sola que se uniera con otra pareja y han estado trabajando bien.

A continuación, he tratado de explicar los resultados de la primera actividad mostrándoles la ficha resuelta en la pizarra, el documento en el drive daba problemas y no respondía la barra de desplazamiento para visualizar todo el documento. He tenido que llamar la atención continuamente a algunos alumnos para que dejaran de hablar o para que dejaran de mirar la pantalla de su ordenador y atendieran. Han sido momentos en los que no me he sentido a gusto en el aula.

Después les he indicado cuál debía ser la meta para ese día. Debían terminar la ficha de ejercicios y al día siguiente les evaluaría individualmente, y se han puesto a trabajar.

En concreto, una pareja de alumnos no había escuchado nada de lo que había explicado al principio de clase en relación a la actividad 1, la tenían sin completar a pesar de que había dado los resultados y no sabían que conclusiones se obtenían de la tabla también a pesar de que era precisamente lo que había trabajado durante la exposición. He tenido que explicárselo de nuevo, lo han entendido y se han puesto a trabajar pero al final han terminado muy retrasados respecto al resto de grupos.

Percibo que las explicaciones del docente por los grupos son vitales para la buena marcha de la actividad, tanto para el entendimiento por parte de los alumnos de qué deben hacer, como a la hora de extraer conclusiones. Ese diálogo entre alumnos y docente, les permite acceder a las conclusiones que se derivan de la actividad, sin dicho diálogo la mayor parte de los alumnos se limita a rellenar la tabla, frecuentemente con errores y no llegan más allá. Del diálogo se descubren además lagunas de conocimiento que aún persisten después de haber trabajado la ficha de ejercicio en la actividad anterior, por ejemplo, en algunos casos no asocian correctamente la unidad con la magnitud, siguen sin conocer las fórmulas a emplear,...

Algo que me preocupa es el ambiente en el aula, también es cierto que estábamos en la última hora pero continuamente mientras estoy explicando a un grupo debo llamar la atención a algún alumno por su comportamiento, hasta el punto que un alumno se ha dedicado buena parte de la hora a imitar el sonido de un pájaro, cuando le he invitado a marcharse con un parte de expulsión me ha pedido disculpas, ha aceptado que el parte de expulsión era justo, y me ha pedido quedarse ya que quedaba poco de clase.

Al final he visto que no habían terminado con la ficha, pero me he resistido a dar finalizada la actividad ya que he visto que realmente estaba siendo efectiva, es decir, esta sacando a flote problemas de concepto que me parece de gran importancia terminar de trabajar, por lo que les he dicho que les corregiría y calificaría lo que tienen hecho hasta ahora, pero que les dejaba tiempo a terminarla el próximo día y en la segunda parte de la siguiente sesión les realizaría la evaluación individual.




martes, 11 de febrero de 2014

Primera prueba individual sobre magnitudes eléctricas,...., pobres resultados.

Después de dos días trabajando la ficha de ejercicios sobre la resolución de problemas con magnitudes eléctricas he llevado a cabo una prueba escrita individual que consistía en hacer tres ejercicios del nivel más sencillo de los que hemos trabajado estos días, y los resultados considero que han sido bastante pobres.




Como podemos ver en los datos que aparecen en la tabla y la gráfica, más de la mitad de los alumnos han obtenido una calificación por debajo de cuanto puntos, por lo que están lejos de alcanzar los indicadores de logro que estamos trabajando en estos momentos.

He analizado cuales son los fallos más frecuentes que han tenido, y he ido señalando la frecuencia, lo cual me ha llevado bastante tiempo. Al final, el tema de la frecuencia no me ha aportado tanta información como el hecho de conocer simplemente qué tipos de fallos han tenido.

a) No saben plantear el problema.
b) Despejan incorrectamente.
c) No conocen las unidades asociadas a las magnitudes
d) No ponen las unidades asociadas a las magnitudes a lo largo del problema.
e) Problemas con el cambio de unidades.
f) No saben las fórmulas.
g) No saben cuando una resistencia esta en serie o en paralelo.
h) No comprenden lo que representa un julio.

Podemos clasificar estos fallos en varios bloques:

1) Algunos de estos fallos manifiestan problemas de aprendizaje previos tales como el a), b), d) y e), hay que tener claro que  estos problemas de aprendizaje no deben ignorarse ya que condicionan completamente el rendimiento del alumno.

2) Otro bloque de fallos son aquellos que tienen en común que deberían de haber quedado resueltos con la primera actividad (ficha resumen sobre magnitudes eléctricas), es decir, antes de iniciar la fase de resolución de los ejercicios. Dentro de esta categoría se encuentran el c), f) y h). Son lagunas de aprendizaje que deberían haber sido cubiertas a través de un trabajo individual por parte del alumno, pero resulta que da la sensación de que en demasiados casos dicho trabajo no se ha realizado, tal vez la situación hubiera sido distinta si se hubiera realizado una pequeña evaluación sumativa al terminar la primera actividad, parece que un porcentaje importante de alumnos solo estudia o trabaja los contenidos si es para superar una evaluación.

3) Solo el fallo g) que puede estar más relacionado con la comprensión de conceptos y no tanto con la memorización como en el caso del bloque anterior.

Otro aspecto que he analizado a través de las pruebas realizadas por los alumnos ha sido el grado de consecución en el planteamiento correcto de los ejercicios (identificación de los datos y la incógnita del problema, selección de la fórmula), algo en lo que he insistido especialmente en clase. Me he encontrado lo siguiente:





Vemos que aunque el porcentaje de aprobados en el examen no llega al 30%, a la hora de analizar si son capaces de plantear el problema observamos que han sido capaces de sacar los datos y la incógnita más de la mitad de los alumnos, lo cual es esperanzador ya que es la base para saber finalmente resolver el ejercicio.

A partir de la calificación y del nivel de planteamiento del problema
, me ha servido para decidir en qué grado ya han alcanzado el indicador de logro, lo cual me ha sido útil para decidir las parejas de alumnos para el trabajo en el aula de informática que empezaremos el próximo día de clase:


martes, 4 de febrero de 2014

Incluir los resultados de los ejercicios como medio para potenciar la autoevaluación del alumno...

Al inicio de la clase de hoy he estado revisando por los grupos si cada alumno había realizado las actividades que les había pedido para casa, he tardado demasiado al tener que revisar todas las operaciones de cada uno y así ver si finalmente estaba bien hecho, incluso en algunos casos no he podido revisarlo del todo. 

En este sentido sería bueno, sobre todo en ejercicios en los que hay desarrollos matemáticos y resultados numéricos que en la ficha de actividades se incluyera el resultado final, ya que además de facilitar el proceso de corrección por parte del docente sería un apoyo importante para los estudiantes ya que esto facilitaría el proceso de autoevaluación por parte del alumno.

Hoy por otra parte he tenido que vencer la resistencia de un par de alumnos que no querían estar con sus compañeros, uno porque comentaba que la compañera le echaba la bronca continuamente, y otro porque no entendía los ejercicios y prefería estar solo, les he obligado a situarse con sus grupos y han funcionado correctamente, el segundo alumno al final de la hora me ha ido a enseñar la hoja de actividades para decirme que al final sí que lo había entendido.

En cuanto al ambiente en el aula, hoy ha habido varios momentos con mucho barullo en clase, principalmente creo que se produce cuando los alumnos se pierden y no saben cómo seguir en la actividad que deben realizar. En este sentido creo que los primeros momentos de la clase en los que el docente proporciona indicaciones sobre cómo deben realizar la tarea son básicos, los primeros días la ayuda debe ser enorme y bajar de intensidad a medida que se ve los alumnos entienden los ejercicios.

En líneas generales y a la espera de hacer la primera prueba escrita se ve que tras el trabajo de hoy, ya hay un porcentaje importante de alumnos que ha entendido cómo se hacen los ejercicios.

lunes, 3 de febrero de 2014

Cuando los alumnos no consiguen la autonomía necesaria... resultado.... desorden

Hoy entrabamos en el segundo día de trabajo con la ficha de actividades de electricidad. 

Era última hora, a los alumnos les costaba centrarse en la tarea no solo por el cansancio de la sexta hora sino porque la mayoría de los grupos no sabían cómo hacer frente a los ejercicios,  incluso algunos se salen de los grupos por desinterés, porque no se ven capaces de entender lo que están haciendo los compañeros. Esto ha provocado mucho desorden en el aula. Me he sentido desbordado porque no podía llegar a todos los grupos para resolver dudas, a esto ha contribuido el hecho de que aún hay alumnos que siguen preguntando cuestiones individuales. Finalmente he tenido que explicar los ejercicios en la pizarra.

Una de las conclusiones que saco es que en la primera toma de contacto con un tipo de ejercicios nuevo debemos proponer actividades que sean mera repetición de las que se plantean como ejemplo en la ficha de actividades, y graduar mejor la evolución de la dificultad.

Por otra parte me he encontrado algún grupo en el que alumna recrimina a un compañero que no se implica y que eso le va a suponer perdida de nota.